Bienvenidos

Es una verdadera alegría para nosotros que nos visites. Este es un espacio para leer y comentar, para expresarnos y comunicarnos. Para educarnos entre todos, aprendiendo cada uno de lo que el otro opina, piensa, siente y generosamente comunica.

jueves, 9 de octubre de 2008

Crónica 6 - Por Valeria Aguilar

Correspondiente a la clase del 13 de junio de 2008

En primer lugar, tengo muy poca memoria semántica para recordar todo, todo... pero algo recuerdo de la clase pasada, como que hablamos de tipos de memorias. La memoria semántica donde se guardan los conocimientos y recuerdos. La memoria selectiva o arbitraria, la del momento, la que nos sirve o conviene.
Abordamos el tema de los símbolos, la cultura y el arte.
El símbolo parte de una determinada mirada que uno puede tener de un objeto, por ejemplo, de la hoja de un árbol.
Cultura es la forma de la vida creada y que nos fue transmitida a través de tradiciones y costumbres por nuestros antepasados.
Se recalcó que hay diferentes culturas, según regiones geográficas o condiciones económicas y que a partir de ellas devienen las subculturas pertenecientes a grupos pequeños que forman parte de la sociedad, por ejemplo los hippies, los punks, los floggers, los cumbieros, las pandillas, etc.
Se debatió el concepto de arte, aquello que adopta diferentes formas como una pintura, una obra, un dibujo, etc. Puede expresar algo como un sentimiento, una cultura, un estado de ánimo de una determinada persona, el estado de un país, etc.
El profe dijo que todo es arte... pero no todo. Me gustaría saber si todo es arte, pero no todo: ¿qué no es arte?
La clase fue interesante y dinámica, también divertida. Sólo que me gustaría también incorporar el mate, ja, ja.
Espero que les haya gustado mi “crónica”, corta y sencilla.
No quiero dejar pasar que es un espacio que cumple una función más amplia que una materia gracias al profe.
Valeria Aguilar

viernes, 3 de octubre de 2008

Comentarios a las Crónicas - 5

Si bien es cierto que en muchas oportunidades el que comienza un determinado diálogo organizado es el profesor, es bueno observar que generalmente el contenido de ese primer diálogo tiene las más de las veces que ver con algo que ustedes plantean. Un interrogante, una preocupación, un tema que no está lo suficientemente claro, alguna ansiedad u otro emergente que está en franca sintonía con los contenidos de la materia, por más que a priori no hubieran ustedes establecido una relación entre ellos y lo que se toma como pie para el diálogo.
En la oportunidad que Soledad relata, lo que emergió claramente fue un difuso estado de ansiedad (la ansiedad siempre es así), provocado por la proximidad de las fechas de parciales y la incertidumbre que tenían respecto de cómo serían esas instancias de evaluación. Hablamos entonces del desarrollo curricular institucionalmente situado, como el currículum real que se va desarrollando en las concretas circunstancias de la cursada y de que nada que no se hubiera vivenciado, reflexionado e interpretado a la luz del marco teórico pertinente formaría parte de la instancia evaluativa, lo que hacía posible el descenso de la ansiedad, pues no se encontrarían ustedes con ninguna sorpresa extemporánea. Respecto de la evaluación propiamente dicha, recuerdo haberles dicho que no me agradaba estructurar el proceso de enseñanza en torno a la evaluación y que ella en una materia de estas características podía sólo ser posible a través de presenciar sus producciones, porque era sólo la producción la que integraba al objeto de conocimiento. Les dije también que esas producciones que les serían demandadas, eran aquellas que se consideraba que ustedes estaban en holgadas condiciones de dar a luz y que por ende podían encontrar en ello otro motivo de descenso de la ansiedad. En realidad creo que es necesario que el alumno trabaje y mucho para aprender, pero también creo que en el momento en el que muestra aquello que aprendió y que es capaz de hacer, lo pueda producir sin la pesada mochila del intercambio forzoso de actuaciones por calificaciones, sino que se encuentre casi apasionado por mostrar aquello que produce y convencido de su valor. Esto es: lograr que un examen casi no lo parezca, a pesar de que lo sea. ¿Para qué? Para lograr el máximo rendimiento posible.
Seguramente les recordé una frase de Edith Litwin (en “Evaluación de los aprendizajes”): “la evaluación no mejora jamás lo aprendido, en el mejor de los casos, lo refleja”.
Cuando Soledad habla de conceptos referentes a “sociedad” y a “cultura” debo decirles ante todo que un concepto general y generalizante, no puede reducirse a un ejemplo. Esto es: no podemos decir (poder, podemos, pero no debemos), por ejemplo, la sociedad es un conjunto de gente que comparte objetivos, ni tampoco que una cultura está conformada por las características comunes de los miembros de una sociedad.


Los párrafos que siguen pertenecen a "Habitantes de Babel - Política y poéticas de la diferencia" - Un texto que pueden consultar en la biblioteca del Instituto. Lo que aquí transcribo son ideas centrales de uno de los capítulos del texto. Parecieran partir de las preguntas:¿qué es eso que llamamos nuestra cultura?, ¿qué, eso que llamamos comunidad?, ¿qué, eso que llamamos sociedad?

En la actualidad
- Búsqueda de nuevos principios (democracia consensual, comunidad ideal de habla) para la restauración de la copertenencia aun mismo horizonte unificador.
- La pérdida de ficciones que otorgaron telos a la producción social de la identidad personal y colectiva en clave homogeneizadora.
- Historia, Futuro, Progreso, Razón, Sujeto, Voluntad General.
- El “algo” que ha muerto concierne al agotamiento de la modernidad.
- Un “no va más” a la idea de comunidad de destino.
- Algo ha muerto y de algun modo se sigue adelante. Hay un “entre” en el medio de los dos.
- Ese “entre” se sitúa el desencanto una vez destruido el moderno proyecto de construcción de la unanimidad.
- El último de los optimismos fue aquél con que fue recibido por algunos el derrumbe de los socialismos, con previsiones sobre el futuro de la humanidad que tuvieron su paradigma en el ensayo de Fukuyama “El fin de la historia y el último hombre”. Ante la ausencia de oponente los diferentes aspectos sociales, culturales e ideológicos quedarían sujetos al consenso generalizado sobre el capitalismo liberal.
- Pocas épocas han tenido tantas dificultades para pensarse a sí mismas.

- Paradójicas reconfiguraciones desmienten el feliz desenlace de la unificación sobre el modelo del capitalismo liberal.
- El retorno del pathos comunitario de las culturas dominadas.
- La denuncia del etnocentrismo propio de las culturas dominantes.
- La necesidad de reafirmar la identidad y rescribir la propia historia.
- Ejes fundamentales de conflictos cuyos desenlaces resultan imprevisibles.
- La reactivación de la xenofobia, del racismo, de la intolerancia, de las diversas formas de integrismo y otras dinámicas como las inéditas oleadas migratorias.
- Como en Babel no deja de rehacerse la conflictiva coexistencia entre la explosión de lo diverso, la dispersión de identidades y las pretensiones de homogeneización que re-actualizan las aspiraciones de totalización.

- La disolución de los paisajes familiares.
- El estado afirmando la identidad colectiva.
- La sociedad como unidad orgánica e impuesta a realidades heterogéneas.
- La homogeneidad cultural resultante de referentes unívocos compartidos.
- La pretensión totalizadora puede ser considerada como el más aterrorizador de los mitos modernos.
- ¿Se puede reemplazar la idea totalitaria de comunidad sin caer en otra no menos totalitaria que la sustentada por el discurso político moderno?
- Quizá sí, a condición de tener presente que ello implica una radical ruptura con la moderna determinación de la comunidad.
- La reemergencia del tema del otro y de lo otro.
- El planteamiento de un nuevo modo de relación a través de la asunción de la desemejanza, de la diferencia.

La desarticulación del tejido social
y la
Explosión de la diversidad


Son un lugar propicio para:

. Los proyectos de rehomogeneización social y política
O para
.Forjar nuevas formas de convivir en y con la diferencia
- Lo que continúa llamándose sociedad constituye, en cada una de sus concretas expresiones una compleja escena híbrida de:
· Tiempos y lugares
· Lenguajes
. Relaciones
· Identidades
· Deseos
· Formas de vida
Que escapan a lo culturalmente
calculable y previsible

AQUÍ SE INSCRIBE UNA DE LAS VITALES CUESTIONES QUE EN NUESTROS TIEMPO DA QUE PENSAR: LA QUE CABE ENUNCIAR COMO EL URGENTE DESAFÍO DE REINVENTAR EL ARTE DE LA CONVIVENCIA SOCIAL.

El arte funda cultura, siempre lo ha hecho. Funda cultura y da cuenta de ella. En torno al arte y desde el arte es posible reinventar modos de convivencia. No tal vez ponerlos en ejecución, esa es una tarea que no probablemente no sea de su competencia; pero sí puede contribuir a mostrar desde la síntesis estética cuál, cómo, porqué, a favor de qué y aún en contra de qué, se proponen y generan los cambios que se ubican en el camino del crecimiento. En el camino de la reinvención de la convivencia social.

En un juego como el de la bufanda / cola de zorra estamos abordando contenidos diversos pertenecientes a la materia, por un lado seguimos vivenciando el juego y analizándolo como realidad ficcional, por otro estamos resignificando objetos, de modo tal que una chalina ha pasado a ser la cola de la zorra y además trofeo de caza, testimonio de que la caza se ha efectuado, también se resignifican las relaciones y se ubican en ejes ficcionales, en el caso en el eje dominador / dominado, esto es: Noelia pasa a ser la dominadora / cazadora y Belén la miembro débil de la dupla dominada / objeto presa de la caza. El congelado corporal de la “foto” implica posibilitar el registro de un instante de la situación que nos permite hacerlo consciente y, algo muy importante: hacerlo consciente sin habernos “preparado para la foto”, lo que nos permite concienciar un momento del proceso real. Se resignifica también el espacio, la Plaza Libertad pasa a ser durante la instalación del espacio lúdico / imaginario, un coto de caza.
A esta altura de los acontecimientos, quiero pedirles algo: cuando escriban, traten de hacerse entender lo mejor posible, esto es: cualquiera que lea debe estar en condiciones de entenderles. Hay ocasiones en las que sucede, que como basta para nosotros decir: luego hicimos “frafro-frafro”, porque resulta ser que nosotros sí sabemos de qué se trata el “frafro-frafro”, no describimos la experiencia. Creo que debiéramos hacerlo cuando escribimos también para otros potenciales lectores que no saben de qué estamos hablando.
Luego, el juego de resignificación de objetos nos puede hacer pensar que no sólo la función es la que cambia, cambia también la forma, el uso, el valor, las acciones.