
Es cierto que la mirada que uno tiene sobre determinada cosa produce unos sentidos y no otros, también que uno otorga al mirar de una u otra forma diversos significados a un objeto cualquiera. Esto es, puede uno a través de su mirada, su imaginación y su acción, resignificar un determinado objeto. A esto y esto es lo que conseguíamos al “jugar” resignificaciones del objeto “hoja de un árbol de la Plaza Libertad”. Piensen cuánto hay de cierto en eso de que el objeto es una construcción teórica, piensen que al resignificar la hoja, lo que se producía era lo que en arte llamamos transformación de objeto real, a punto tal que artísticamente definido ese objeto había dejado de ser una hoja para ser una toalla,

Respecto de las subculturas les pido que relean los comentarios a las crónicas 5, lo más importante es que sepamos ver la diversidad cultural, la interacción entre culturas, la hibridación entre culturas. Les dejo una pregunta invitándolas a reflexionar al respecto: en el último tiempo se han hecho frecuentes las notas televisivas, radiales, gráficas, publicaciones en la web, etc., referentes a floggers, emos, peleas en el Abasto, en Mendoza, la dimensión de los fotologs, las imágenes y modos que identifican a estos grupos. ¿Porqué creen que la prensa les dedica tanto espacio? ¿Es proporcional a la significatividad y representatividad social y cultural que estos grupos detentan?
El arte supone la intención de expresar y comunicar determinados significados y de hacerlo con belleza, con intencionalidad estética. Recuerdan que nos hacíamos la pregunta ¿es arte este chicle pegado bajo la mesa? Y de ello inferíamos, que en el caso de que el autor sólo hubiera querido desprenderse del chicle en el medio de la clase, no podemos siquiera pensar que hubo alguna intención de expresar o comunicar significado alguno, tampoco configurar un hecho pasible de apreciación estética, y por lo tanto no estábamos en presencia de un hecho o producción artística.

Luciano.