Es una verdadera alegría para nosotros que nos visites. Este es un espacio para leer y comentar, para expresarnos y comunicarnos. Para educarnos entre todos, aprendiendo cada uno de lo que el otro opina, piensa, siente y generosamente comunica.
El día 2 de mayo con el grupo de
primero de primaria, y junto al profesor Luciano Cristaldo, en el área de Arte
y Educación, llevamos a cabo un juego que consistía en expresar la frase
"SE CAYÓ CHICHO" de diferentes maneras, algunas de ellas eran: en forma
de risa, en forma de llanto, en forma de asombro, en forma de preocupación, en
forma de grito, y entre otras formas más.
Luego, se nos indicó hacer algo
medio parecido, pero esta vez el ejercicio consistía en imaginar tener un
pollito en nuestras manos y expresar lo que sentíamos: cariño, disgusto, asco,
rechazo, etc.
Quizás, muchos de nosotros nos preguntábamos cuál
era la finalidad del juego, que relación tenía esto con la educación. Cada uno
de nosotros nos estamos formando para trabajar con chicos, y lo que tenemos que
tener en cuenta es que cada uno de ellos vienen al aula en diferentes
situaciones, y nosotros como futuros docentes tenemos que buscar estrategias
para poder integrar a todos por igual. Y este juego nos decía que así somos en
la vida cotidiana, algunos extrovertidos, otros tímidos, etc. Conclusión, el
docente como trabajador cultural, deberá aprender a trabajar con la
heterogeneidad.
En la clase del día 9 de Mayo de Arte y Educación
con Luciano desarrollamos el tema de grupalidad y realizamos distintos
ejercicios en los que debíamos trabajar en grupo.
Primero nos colocamos en ronda y charlamos sobre el
tema de grupalidad. Luego jugamos al juego ¨Departamento-Ocupante¨ donde dos
alumnos se tomaban de las manos, mirándose frente a frente formando un
departamento. Luego otro alumno se ubicaba en el centro de los mismos siendo
este el ocupante.
El juego consistía en que cuando el docente
anunciaba departamento u ocupante debía moverse en busca de otro ocupante si el
docente mencionaba departamento o de otro departamento si mencionaba ocupante.
Posteriormente, se anuncio´ una nueva regla de
juego: el departamento ahora estaba constituido por pared derecha y pared
izquierda. Entonces si el docente mencionaba pared derecha o izquierda solo se
movía la pared que el docente mencionaba.
Después jugamos un juego de concentración. Que
consistía en seguir la dirección del ¨ihᨠque se pronuncia al mover nuestro
brazo como si fuera una espada, dándole dirección al juego hacia la izquierda o
hacia la derecha.
Si algún participante pronunciaba un HOMDOM dando
un paso hacia adelante se cambia el sentido del juego.
Si pronuncia un PELÚA-PELÚA-PELÚA bailando
tocándose la panza los dos jugadores que se ubicaban al lado del anunciante
intercambian sus lugares rápidamente. Además deben estar atentos para saber qué
dirección toma nuevamente el juego y no quedar descalificado.
Si algún participante colocaba sus brazos sobre la
cabeza disimulando tener dos antenitas y pronunciaba BIRI-BIRI todos los
participantes tenían que cambiarse de lugar.
Este juego requiere que los participantes estén
concentrados para no quedar descalificados.
El día 19 de abril nos encontrábamos en el aula las alumnas de 1° Primaria en la espera de nuestro profesor de Arte y Educación, quien nos transmitiría parte de su saber en dos horas de clase, sin dejar de lado, las sonrisas, los juegos, y educación.
Cada estudiante ocupaba su lugar, en el momento en el que el profesor llegó, entró, saludó y acomodó sus pertenencias, seguidamente tomó asistencia, lo que llevó a que una compañera - Silvana - espontáneamente dijera que podíamos recaudar dinero para comprar un presente para Florencia, quien ha sido mamá recientemente, esa tarea quedó exitosamente terminada gracias a la predisposición de todas. Mientras tanto el profesor intgentaba conectarse a la red de wi-fi, para mostrarnos el blog y explicarnos como debemos desarrollar una crónica, como qué cosas poner y qué otras están de más. Lamentablemente wi-fi nunca quiso llegar a su netbook de todas maneras eso no fue impedimento, lo mismo se nos explicó, es más, espero ahora estar encaminada con esta crónica. Las explicaciones del profesor fueron acerca de que cuando contamos o escribimos algo, debe ser entendible para el que la lea. Luego se habló de "qué" y "cómo" enseñar, del uso de manuales y de las publicaciones de las editoriales en particular, y de que todos los docentes poseen el diseño curricular (el diseño es prescriptivo), pero que cada uno tiene un grado de libertad importante, para elegir los recursos que viabilicen la ayuda en la construcción del conocimiento a sus alumnos.
Terminado esto, nos dirigimos hacia la plaza que se encuentra enfrente del Instituto, allí nos ubicamos en círculo para tener un mejor intercambio de palabras y miradas. Desde mi punto de vista las palabras claves fueron: grupalidad, compañerismo, compromiso, diferentes objetivos, mismo lugar físico, también el no cambiar de meta a pesar de que nos quieran persuadir, debemos ser autosuficientes en nuestras decisiones ya que cada decisión nos afectará únicamente a nosotros.
Ahora, para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones, explicaré los diferentes juegos que se hicieron: el primero fue en ronda, paradas, moviendo la mano derecha o izquierda, por delante del cuerpo y hacia la compañera que se encontraba al lado, acompañando el movimiento con un grito de "iáá"; el segundo movimiento consistía en dar un paso hacia adelante y flexionar la pierna a 90°, los brazos también adelante puños arriba, codos abajo, diciendo "jondom", esto hacía que el sentido de giro del "iáá" se invirtiera; el siguiente movimiento fue "el baile" - así lo llamé - frotándose el abdomen con ambas manos en movimientos circulares y diciendo "pelúa-pelúa-pelúa-pelúa", flexionando las rodillas y moviendo las caderas, esto hacía que ambas compañeras a los costados de la que decía "pelúa" intercambiaran lugares; el último era un "splash", con las manos partiendo desde cerca del propio rostro en dirección a la persona que simultáneamente miráramos, obvio, sin movernos de lugar, este "splash" entregaba así el "iá" a alguien en cualquier ubicación en la ronda, que podía continuarlo - a su vez - con un "iá", un "jomdom", un "pelúa..." u otro "splash".
El segundo juego fue el del colectivo, cuatro personas esperando a un colectivo imaginario, este se encuentra demorado, por lo tanto, los aspirantes a pasajeros comienzan a marcharse, lo que no afecta al resto, sino que por el contrario - a los que se encontraban atgrás en la cola - los beneficia.
El juego de la fábrica también fue interesante, tres conocidas compañeras de trabajo a punto de marcharse, llega una nueva operaria - es su primer día de trabajo en limpieza - no tiene llave para cerrar, por supuesto, cada trabajadora desea volver a casa y no tiene interés en pasar tiempo extra en el lugar de trabajo acompañando a una extraña.
Última interpretación, en una tienda de camperas dos amigas desean comprar
Hoy tuvimos la segunda clase de Arte y Educación, llegamos al salón, el profesor tomó asistencia, y nos sorprendió que lo hacía por orden alfabético según los apellidos, pero primero nos nombraba por el nombre. No fue necesario que preguntáramos por qué lo hacía de ese modo, ya que él lo explicó, lo hace de esa manera, como en la vida cotidiana.
Luego hablamos de la escasa valoración que se le otorga a la actividad artística en nuestro país, y del poco incentivo que recibe por parte del estado. A los artistas les apasiona hacer lo que hacen, pero tienen que dedicarse a otra cosa que a lo mejor no les gusta, y en sus horarios libres hacer aquello que es su pasión: el arte.
Después nos propuso hacer una representación, para la que me ofrecí a ser una de las participantes, nos divertimos mucho realmente; la pasamos genial, clase a clase, gracias al profe y al grupo de chicas que es bárbaro. Esperemos que todas las clases la pasemos tan bien.
En la clase de Arte y Educación me sentí muy cómoda. Era algo nuevo para nosostras, no sabíamos de qué se trataba, ni conocíamos al profesor.
Disfrutamos mucho, nos reímos, nos sentíamos niñas de nuevo. Cuando salimos y hablamos con respecto a qué nos había parecido y todas coincidimos en que estuvo muy linda.
Clase a clase aprenderemos y disfrutaremos mucho más, la primer clase fue espectacular, y si la pasamos tan bien pienso que cuando vaya pasando el tiempo la pasaremos cada vez mejor.
En una palabra "ME ENCANTÓ" y espero que este año se cumplan todas mis expectativas y llegar a todas mis metas.
La primera clase me pareció espectacular, fue una clase muy distinta a las demás, por eso me gustó mucho, ya que nos divertimos y tuvimos más contacto con las chicas, nos abrimos más, y está bueno para establecer más lazos de compañerismo. Ojalá que estas clases se repitan para estar más juntas, y para que se nos vaya un poco la timidez, como en mi caso y el de muchas de mis compañeras. En fin, fue una clase espectacular.
Hola profesor Luciano, esta es mi devolución de la clase anterior, a mí particularmente me gustó mucho y me sentí después más relajada con los juegos que hicimos, y cuando hicimos ese ejercicio de sentir la sangre hasta los dedos, cerrando los ojos, estuvo bueno.
También aprendí acerca de la diferencia del saber y el conocimiento, que quizá antes pensaba que era lo mismo, pero ahora sé que hay una gran diferencia, me sirvió.
Bueno, creo que no tengo más para decir, pero me gustó mucho la clase, de lo que se trata la materia, me va a servir de mucho, espero aprender nuevas experiencias y también conocimientos.
Hola Luciano, la clase estuvo muy integrada entre compañeras con los juegos que hicimos, nos hiciste pensar e imaginar un objeto e intercambiar el mismo. Nos dimos cuenta de que hay partes del cuerpo que no recordamos tanto como lo hacemos con el pensar, la verdad, me gustó mucho; lo único que no pude llegar para saber bien específicamente de qué trata la materia ya que llegué tgarde, pero pude integrarme rápido a la clase, gracias por el lindo momento que pasamos.
La actividad que realizamos en la fecha fue muy entretenida. los juegos que planteó el profesor fueron de expresión corporal, ya que nos mantuvimos en contínuo movimiento y en contacto con nuestras compañeras.
Desde mi punto de vista fue muy interesante, ya que creo que las actividades como estas serán muy importantes en el desarrollo de nuestra formación como docentes, ya que llevará nuestra mente a la imaginación y la creación.
La clase se dictó al aire libre, en ronda el profesor nos comentó como íbamos a tratar la materia. También que liberemos el cuerpo ya que es una parte de nosotros en la que nos inhibimos para relacionarnos.
Realizamos juegos con el objetivo de usar la imaginación transformándolos en distintas formas.
Cerramos con un juego en equipo usando la forma de poder resolverlo entre todos.
Por ser el primer día de Arte y Educación estuvo buenísimo, pasó desapercibido que no teníamos aula y la pasamos genial, me sentí como cuando era chica por la forma en que jugamos; a la vez me sentí bien, porque así nos podemos integrar bien entre todas. Está bueno divertirse y aprender a la vez.
La clase me pareció completamente diferente a lo que esperaba, ya que jugamos, compartimos en un espacio abierto, entgre nosotras y el profesor, nos sentimos como niños.
Fue un momento fuera de lo común para mí, ya que yo esperaba la típica clase profesor alumno. Me imaginé en el momento que jugábamos, o pensaba en mi hijo y en como le puedo ayudar en su futura educación.
Los juegos fueron corporales de movimiento y de sentir al otro y conocerlo de una manera que ninguna, creo, esperábamos.
El pasado viernes 30 de abril a las 13:30 hs. aproximadamente comenzamos con la clase de la cátedra "Arte y Educación" a cargo del docente Luciano Cristaldo.
Como el aula que teníamos designada estaba ocupada y el Instituto no contaba con otro espacio adecuado para el número de personas que éramos, decidimos realizar la clase en el patio, lo cual fue agradable ya que el día estaba soleado y permitió llevar adelante la clase cómodamente. Nos sentamos en el suelo formando una ronda que nos permitía prácticamente mirarnos entre todos.
Como actividad inicial Luciano tomó asistencia y más allá del fin de la misma, esta permitió comenzar a relacionar los nombres con los rostros y de este modo tener una representación de las compañeras.Luetgo explicó el objetivo de la cátedra y como fue que se incorporó al plan de estudio de la carrera. Conversamos acerca de la importancia que hay en el vínculo Arte/Educación y sobre lo que puede aportar la educación al arte y viceversa. Sin duda esta mirada de la educación en praxis con el arte rompe con la estructura de modelos anteriores de formación docente.
Para desestructurar un poco la clase nos pusimos de pie y formamos un círculo. El docente comenzó a pasar un objeto imaginario al que le dio alguna característica y nosotros debíamos imaginarlo y actuar en consecuencia simulando que era pesado, tierno o que quemaba. Después nos hizo saltar dando medio giro hacia un lado y hacia el otro; haciendo alusión alo poco que nos detenemos a sentir nuestro cuerpo, nos pidió que cerráramos los ojos e intentemos sentir como fluye la sangre por nuestro cuerpo.
Luego Luciano nos indicó que camináramos en distinta dirección y que intentáramos tocar el codo del compañero evitando que este toque el nuestro.
Ya avanzada la clase realizamos una actividad lúdica donde algunas debíamos ocupar el rol de departamentos y otras de habitantes; entonces de a dos nos tomamos de la manos y permitimos que sólo un habitante estuviese en el medio. Cuando Luciano lo indicaba el habitante debía cambiar de departamento o al revés. Luego tuvimos que elegir quien sería la pared derecha o izquierda del departamento, y el juego contínuo, moviéndose sólo una pared o el habitante. Por momentos fue muy gracioso ya que no fue fácil concentrarse y movernos sólo cuando nos lo indicaban.
Por último armamos nuevamente un círculo y nos dividimos en dos grupos. A cada uno el docente lo fue acomodando de manera tal que entrelazó nuestras manos y nosotras tuvimos que desenredarnos sin soltarnos.
La clase fue muy gratificante ya que permitió desestructurarnos y comenzar a formar cierto vínculo con personas que hasta el momento no nos conocíamos. También fue diferente a aquellas clases por las que pasamos en nuestro recorrido educativo, pero seguramente será de aquellas a las que apela nuestra memoria emotiva al pensar nuestro paso por la educación formal.
La clase me pareció muy buena, entretenida, me gustó mucho, sobre todo los ejemplos, en la manera en que nos hizo participar, con los juegos, la verdad es que me fui muy a gusto con mi primer clase de arte y educación, además el sentido del humor que se puso en ella.
Muy buena la clase!!! me encontré con una parte de mí que no veía hace años... me vi jugando como niña, y eso fue inesperado, pensé que esta carrera que estaba comenzando a transitar sólo podía ofrecer horas de estudio y dedicación, pero me sorprendí gratamente. Creo que esta materia va a ayudarme a soltarme mucho y sacar lo mejor de mí para dar a mis compañeras y en un futuro, a mis alumnos.
Profe: ojalá tengamos buen año y que la magia del primer día nos acompañe cada año para cargar pilas y no decaer.
La primer clase me pareció excelente, ya que rompió con la típica clase clase en aula, tomando apuntes y escuchando al profesor.
Este encuentgro nos hizo bien al grupo para relacionarnos entre todas, ya que en las reuniones previas no se había podido lograr una interacción entre todas por diferentes motivos.
Pensé que la materia se iba a relacionar más con el arte plástica, dibujo, diseño y demás.La verdad es que me sorprendió y me gustó mucho.
Estoy ansiosa porque sean los próximos encuentros, y espero que sean similares al primero.
La primera clase estuvo muy buena y divertida, ya que jugamos y compartimos un lindo momento todas juntas. Espero que se vuelva a repetir. Me gustó mucho. Y también la buena onda del profesor hacia nosotras. A pesar de que no teníamos salón la pasamos genial. Y nos sirvió para sacarnos la timidez.
En el Instiuto de Formación Docente y Técnica N°32, las alumnas de 1er. Año de la carrera Profesorado de Educación Primaria, tuvimos el día 5 del mes de abril, desde las 13 hs. hasta las 15, en el espacio curricular Arte y Educación, un "viaje en el tiempo".
Ante la espera del profesor Luciano nos encontramos con la novedad de que el aula asignada para nosotras, se encontraba ocupada, y no había aulas disponibles. Ante este planteamiento el profesor propuso llevar a cabo la clase en el patio de dicha institución. Luego de tomar asistencia y presentarnos la materia, el profesor propuso el primer juego: colóquense en círculo, giren hacia la izquierda y háganle masajes a su compañera. Luego de unos masajes de espalda y capilares, el profesor dio a conocer la segunda fase del juego: empezamos con cosquillas en el pie, luego en la pierna, la cadera, los brazos, las manos y la cabeza. Entre risas, equilibrio y miradas, logramos realizarel primer juego.El segundo juego exigió algo más difícil "la imaginación", ya que nos pasábamos objetos pesados, calientes, punzantes, cosas tiernas y cosas olorosas. Para el tercer juego hicimos gimnasia, caminando a diferente ritmo. El cuarto consistió en un juego real e irreal, poniéndonos en grupos de a tres, dos imaginaban que eran edificios y uno su habitante, luego los habitantes o los edificios cambiaban descontroladamente, dejando en evidencia, que, sin importar las edades, siempre sé es un niño al jugar. Para el final de la hora, nos dividimos en dos grupos, compuestgo por trece personas cada uno, el profesor enredó nuestras manos, que con mucha dificultad logramos desenredar.
Sin dudar puedo decir que esta clase nos conectó con nuestro niño interior, nos hizo sentir jóvenes de nuevo, logramos iniciar un lazo de amistad entgre el grupo. Sin lugar a dudas espero con muchas ansias la próxima clase.
Me gustó mucho la dinámica que tuvimos, comprendí que jugar es aprender y que no siempre conocimiento es saber.
Mis expectativas para este año es poder aprender a desarrollar mis conocimientos y así llevarlo a la práctica para ser una buena alumna disciplinada y de esa manera llegar a la meta y ser una muy buena profesional.
Me gustó mucho saber que puedo contar con el profesor para despejar mis dudas e inquietudes, me sentí muy bien porque considero que para un buen aprendizaje tiene que existir un vínculo afectivo entre alumno y profesor, y creo que ese vínculo se podrá entablar muy bien.
En este momento no tengo nada más que decir, por eso me despido, sabiendo que al pasar el tiempo seguramente tendré altguna opinión más objetiva y constructiva.
El viernes las primeras dos horas de clase que tuve en el Instituto fueron las de Arte y Educación con el profesor Luciano, quien nos hizo jugar y reir.
La clase me gustó mucho porque pude conocer a compañeras que no había visto durante los días que estuve en el Instituto, y, además, porque me reí junto a mis compañeras. Me llamó la atención cuando nos imaginábamos unos objetos y los pasábamos. Espero que todas las clases sean así, divertidas.
El día 5 de abril fui a cursar al Instituto como todos los días. En la primer hora tuvimos Arte y Educación, dónde nos encontramos con el profesor Luciano, particularmente yo, lo conozco de la escuela de estética del grupo azul.
En el transcurso de la hora hablamos de lo que iba a ser la materia.
Fue la primer materia que cursamos porque las anteriores no habían asistido los profesores.
La clase fue dinámica y muy divertida, me gustó mucho porque nos hizo jugar con la imaginación.
Luego de la presentación de la materia al grupo, realizamos una pequeña actividad corporal grupal en donde sentimos sensaciones distintas y no usuales, de relajación, destreza, risa. Fue muy divertida la clase y con expectativas para descubrir más del arte.
El día comenzó con un diálogo, en dónde se explicó como se llama esta materia a cursar durante este año. Hablamos de arte y de educación, y qué relación hay entre ellos.
Luego de lo expresado hicimos actividades corporales, que nos sirvieron mucho para relacionarnos y para comunicarnos, no sólo entre alumnos, sino también con el profesor.
Particularmente me gustó mucho el intercambio y la comunicación que todos pudimos lograr. Fue muy divertido y además me hizo recordar mis juegos de niñez, en donde lograba sonreir y ser feliz. Una etapa maravillosa, en donde no importaba nada a mi alrededor.
En esta clase pude lograr sentir que sólo éramos nosotras. Pude sentir mi cuerpo, mi sangre y mi respiración. Un encuentro conmigo misma y además sentir a otras personas nuevas en mi vida.
La clase me pareció muy divertida y creo que sirvió mucho para conocernos y compartir una linda vivencia con nuestras compañeras. Además, a mí personalmente, me ayudó mucho para vencer un poco la timidez y desenvolverme sin pudor, frente al profesor y a las demás compañeras.
También fue importante para nuestra imaginación el juego de la ronda, ya que nos imaginábamos "una mascota" que no existía físicamente.
La primera clase de esta materia me pareció entretenida, divertida, ¡me sorprendí!, porque no creí que íbamos a tener una materia en la que la mente se alejara del estudio y de la concentración; jugábamos como si fuésemos nenas; como si hubiésemos vuelto a la infancia. De más está decir que me reí bastante, aunque soy de esas personas que se ríen mucho...
Los juegos que realizamos me parecieron muy buenos para generar confianza y sacarnos cierta timidez que tenemos.
Escribir una crónica de la experiencia de la primera clase.
Fue una clase totalmente diferente a las que había tenido en mi vida. Fue una clara demostración de lo importante que es el diálogo, el escucharse unos a otros y del trabajo en equipo, realizada en forma de juego.
Nos hizo dar cuenta - por lo menos a mí - de que formamos parte de un todo, de un mundo que nos rodea lleno de vida y de energía, transformándose continuamente, y, así mismo, nosotros, nuestro cuerpo/organismo, en un todo en sí mismo que siempre necesita del otro. Tanto física, psíquica y socialmente.
El profesor se retiró de la clase hoy, y no
quedamos de acuerdo sobre quien iba a escribir la crónica de este encuentro,
así que decidí hacerlo.
Comenzamos la clase y el profesor nos preguntó cómo
nos sentíamos a un mes del comienzo de las cursadas, todas coincidimos en que
lo que más nos preocupaba eran los parciales. Él nos explicó que la carrera
dura cuatro años, pero hay y habrá quienes necesitan más tiempo para hacerla.
Que hay chicas en años más avanzados que recursan algunas materias y que esto
no significa que el retraso académico sea decisivo para pensar en la
imposibilidad de completar la carrera, aunque al mismo tiempo esto no significa
- en modo alguno - que sea deseable rendir una o dos materias por año. Carolina
comentó que hay dos o tres materias a las que les tenemos miedo, el profesor le
respondió que tal vez a esas materias las vamos a rendir sin dificultad y a
otras a las que no se les teme tanto se podrán en el futuro tornar más
problemáticas, que eso dependerá de la experiencia[1]
de la carrera que cada una de nosotras vaya construyendo.
Luego la compañera Andrea Zarriello leyó su
crónica la clase anterior, fue, muy… muy
completa, Verónica dijo que se parecía a Rayuela[2],
creo que por lo extenso, bueno en realidad no lo sé porque no la leí y todos
nos reímos.
Después el profesor nos propuso reflexionar sobre
grupo y grupalidad - el tema dominante de la Unidad 1 - Vanesa, Verónica y
otras compañeras fueron dando sus pareceres, y así, entre todos fuimos
arribando a conclusiones[3]
y tratamos de reconocer las notas características de la grupalidad en nuestra
propia experiencia: la educación como acto de encuentro colectivo, la
instalación del espacio lúdico, la creación del espacio de confianza y
contención, la mutua representación interna, el abandono de la serialidad, el
intercambio de roles, las etapas de indiscriminación, discriminación y síntesis
(producción), la homogeneidad en la tarea y heterogeneidad en la constitución,
el dinamismo, la pertenencia, el compromiso, la finalidad específica.
El profesor nos preguntó si considerábamos que en
las escuelas había, en cada aula, constituidos como tales, grupos de
aprendizaje.
Verónica contó que su hija va a la escuela
secundaria, y que en su grupo existen
varios subgrupos claramente delimitados, a punto tal que hay algunos chicos que
ni siquiera identifican a otros compañeros. Luego analizamos nuestra propia situación
en las clases que compartimos con las chicas que cursan el Profesorado de
Educación Especial y cómo cambian las relaciones interpersonales en el aula
cuando la composición del grupo varía.
El profesor habló acerca de la necesidad de que se
dé de presencia el fenómeno de la grupalidad en los colectivos humanos de aprendizaje,
y que esta no es una pretensión fundada en razones ajenas a la búsqueda de
mayor calidad académica, sino que por el contrario cuando la grupalidad no se
hace presente, el sistema de comunicación intencional que se configura en el
aula, se ve afectado por ruidos e interferencias que ponen en riesgo o rompen
el circuito de la comunicación, y que el vínculo pedagógico afecta directamente
a la relación educativa, y por lo tanto, a más grupalidad, más y mejor
comunicación, mayor calidad en el vínculo, y mejora en la calidad académica.
Habló lo suficiente sobre sistemas de comunicación, emisores, receptores,
códigos, canales y mensajes, como para que Carolina dijera que parecía una
clase de lengua.
Luego entró la Profesora Nancy Gallardo y nos dijo
que dejaba un libro en Patoruzú.
Luciano nos preguntó acerca de los juegos que nos
había pedido que trajéramos para jugar entre esta y la próxima clase.
Vanesa dijo que ella había traído dos, a uno de
ellos - el juego de la bruja - se lo había explicado la hija, Lucía dijo que
ella también lo conocía, pero con algunas diferencias. Luego Florencia explicó
otro juego que Florencia encontró muy parecido al llamado ‘huevo podrido’. Carolina
recordó un juego de destreza y habilidad que ella jugaba: el tiqui-taca[4].
Yo recordé la rayuela, la payana, juegos a los que creo que ya no se juega[5].
Verónica habló del juego de armar la palabra. El profesor mencionó los juegos
en los que se pide a uno que se retire y es el que tiene “adivinar” o “darse
cuenta de algo” luego al entrar, y a veces darse cuenta justamente de en qué
consiste el juego. Luego sobrevino el timbre, quedamos en seguir con arte y
juegos. Hasta la próxima…
Mariana Colaneri
[1]
La experiencia se construye a partir de lo vivido y de los procesos reflexivos
que se encaren a partir de ese material que es lo vivido, no hay construcción
de experiencia sin reflexión.
[2]
Probablemente Verónica se refiriera a que podían leerse los párrafos de la
crónica de Andrea en distinto orden y la crónica seguía siendo comprensible sin
atarnos al orden habitual.
[3]
Que siempre serán provisorias, abiertas, no clausuradas. Todo el conocimiento
humano es hipotético y provisorio.
[4]
Los tronadores o tronadoras, es un juego de habilidad personal, consistente en
balancear dos esferas y hacer que "truenen" (de ahí el nombre, ya que
suenan fuertemente), sin estas perder su equilibrio, por el mayor tiempo
posible. No encontré referencias acerca del origen del tiqui-taca, tampoco en torno
a su extensión geográfica. No sé si tiene origen popular o es un invento de la
industria del juguete.
[5]
Doy fe de que los chicos de primaria los saben jugar, no los juegan todos los
días o con la misma frecuencia en la que eran jugados en otros momentos
históricos, pero también juegan a la payana o a la rayuela.
Crónica del encuentro del viernes 4 de mayo de 2012.
Empezamos hablando de la Feria del Libro[1].
Sí era un avance tecnológico o no[2].
De las grandes editoriales, a veces manejadas por medios monopólicos, que a su
vez tienen canales de televisión, radios, revistas, diarios, etc.
Luego, Ivana Lacombe preguntó - Hay algo sobre lo que necesito una
aclaración, ¿hasta qué punto algo es arte y hasta cuál no?[3]Es difícil decir si algo es arte en
abstracto, la obra de arte es un complemento de mundo, no sólo representa la
visión del autor de una porción de mundo, es apunte de resolución del concepto
en figura, es condensación formal, es metáfora epistemológica, es un hecho, una
obra, y es - por lo tanto - concreta, es realidad fenoménica, puede ser
percibida y recibida a través de los sentidos, dijo el profesor. Luego
siguió diciendo que, entonces, lo mejor
será - en presencia de cada obra - preguntarse si esto que está aquí, dándose
de presencia junto a nosotros es arte o no lo es. ¿Es de factura intencional?
¿Tiene la intención de generar emociones y movilizar sentimientos en el
espectador/lector? ¿Quiere decir algo y con belleza? ¿Tiene pretensiones
estéticas? ¿Se sustenta en alguna concepción estética-política-social y a su
vez sostiene y postula alguna tesis? Sí es así, estamos frente a una obra de
arte, más allá de la valoración que pudiéramos hacer de ella, podríamos decir
que no nos gusta la obra, o sí, o que no estamos de acuerdo con lo que dice, o
sí, podríamos estar incluso en contra de las tesis que la subyacen y postula.
Podríamos incluso experimentar sensaciones contradictorias y expresarlas retóricamente[4] diciendo que es bellamente fea o feamente
bella. Pero estaríamos frente a una obra de arte. Nelson Goodman en “Arte,
mente y cerebro” dice que debiéramos cambiar la pregunta ‘¿qué es el arte?’, por:
‘¿cuándo es arte?’ y da allí un conocido ejemplo: si estoy en Japón y veo un
cuadro que tiene una línea que lo cruza de lado a lado, ascendente o
descendente, si estuviese en la pared de un museo pensaré que es un grabado de Hokusai[5],
si estuviera detrás del escritorio de un empresario creeré que es la gráfica
del estado financiero o comercial de la empresa.
El arte es
una actividad humana social ligada al sentimiento, que no está sujeta a reglas
altamente formalizadas, pero no ajena al análisis racional.
La casualidad no es arte, a no ser que la intención
sea justamente generar una producción casual. Por ejemplo: vas a la plaza,
llevás telas, bastidores, pinturas, pinceles, aerosoles, ayudantes y le pedís a
la gente que pasa por allí que pinte lo que quiera. Se podría montar allí -
instantáneamente - una instalación al aire libre cuyos temas, técnicas,
estéticas, no estarían prefijados. La instalación sería además un efímero, se
desmontaría en el día y tal como fue, en ese lugar, con esa disposición, ya no
volvería a existir. Sí podríamos tener registro fílmico o fotográfico.
Luego nos dijo que cuando desarrollemos un proyecto
siempre pensemos en que lo van a ver otras personas: los espectadores, y que
los espectadores siempre piensan que nada es casual, todo lo que vean o
escuchen presente en la obra va a ser juzgado por ellos como un elemento
intencionalmente integrado a la obra y van a tratar - por lo tanto - de
producir sentido de ello. Por ejemplo: si vemos en una película una escena en
la que hay una pareja charlando sentada en un banco de plaza, y por detrás de
ellos pasan transeúntes, pensaremos que los transeúntes pasando detrás de la
pareja son una decisión intencional de la dirección y no una circunstancia
impensada.
Nos contó acerca de una película de Hitchcock en la
que en la primera escena aparecía en el borde del cuadro y un objeto que nada tenía que ver con lo que
intencionalmente el director quería contar, un cadáver era bañado por la marea
y allí estaba además un elemento que algún productor olvidó retirar (el
profesor no recordaba qué elemento era exactamente), Hitchcock contó que fueron
muchas las oportunidades en las que tuvo que explicar a críticos acerca del
significado que comunicaba aquél objeto que había llamado poderosamente la
atención de estos espectadores profesionales - ningún crítico juzgó casual esa
aparición - Luego nos contó acerca de una publicidad en la que había
participado como extra, aquí, en Balcarce, y de cómo el equipo de producción
había cambiado todo el interior de la locación en el Club Trabajo, en apenas
unos minutos, cambiando muebles y colgando cuadros de pared a pared cubriéndolo
todo, reformando todo el lugar e iluminando el espacio a giorno - como si
fueran las doce del mediodía a las dos de la mañana - Las publicidades se
producen desde lo técnico del mismo modo que el cine, manejan el mismo lenguaje
fílmico, con una poderosa concentración de significados en el reducido tiempo
que están en pantalla, nada de lo que aparece en cuadro es descuidado o casual,
sino que por el contrario está pensado e incluso, puede que haya sido debatido.
La compañera Vanesa Ramírez contó que ella vio como
armaban la escenografía en una locación en La Plata, para la película ‘Siete
años en el Tíbet’ (1997), allí
reformaron toda la estación de ferrocarril para que fuese Austria en 1939.
Vanesa lo recuerda porque su abuelo tenía una pizzería enfrente de la estación.
Ella quedó muy impactada de cómo cambiaron todo en poco tiempo.
En este video que sigue, se puede ver a partir de
los 2 minutos 57 segundos, la acción cinematográfica que se desarrolla en el
espacio de la ficción en Austria y en el espacio real en nuestra La Plata.
Luego a partir de los 6 minutos 20 segundos se ve al tren salir de La Plata
(Viena en la ficción) y en unos tres segundos (hay una elipsis, un salto en el
tiempo) la imagen corresponde a nuestra Mendoza (las montañas del Himalaya en
el espacio ficcional). A los 6 minutos 40 segundos, se puede observar como al
mostrar el recorrido de la línea que dibuja un lápiz en un mapa, se hace entrar
al espectador en la ilusión de realidad, de que el tránsito real entre La Plata
y Mendoza, es el tránsito entre la península arábiga y el Tíbet. Es más, es muy
probable que ni siquiera el vagón en el que viaja el protagonista, sea el mismo
en ambas secuencias.
Volvimos luego al tema de la dificultad de definir
qué es el arte, el profesor nos dijo que había un autor (Nelson Goodman) que
decía que prefería la pregunta ¿cuándo es arte? A la pregunta ¿qué es el arte?
Nos comentó también que se han intentado miles de definiciones, Ernst Cassirer
dice: "El arte es un
saber hacer, inventando
el modo de hacerlo". Cassirer, define el arte, como una forma
simbólica y por lo tanto como un producto cultural al igual que el lenguaje, la
ciencia,... Representar, poner en imagen lo percibido.
Ecco dice que es “condensación formal, apunte de resolución del concepto en
figura y complemento de mundo”.
El
arte es una actividad humana y social, basada en el sentimiento y la emoción,
que considera irrenunciable a la búsqueda estética y que si bien no se
encuentra sujeta a reglas altamente formalizadas, no está por eso ajena al
análisis racional.
Respecto de aquella afirmación de
Goodman acerca de que prefiere la pregunta ¿cuándo es arte?, el profesor dibujó
en el pizarrón aquello que podría parecer un grabado de Hokusai o un gráfico de
ventas según se encontrase en un lugar u otro. Esta es en realidad una exageración de Goodman, pues en realidad es harto difícil confundir un grabado de Hokusai con un gráfico empresarial, por no decir imposible. Seguramente Goodman busca precisar una línea de división, quiere encontrar algún criterio que permita reconocer cuando es arte en esos casos en los que el límite es muy difuso, tal como sucede cuando los procedimientos y principios constructivos son novedosos. (Etapa ingenua de una poética)
El arte se construye
intencionalmente, el discurso artístico tiende a movilizar emociones,
sentimientos y pensamientos, a generar belleza, y a comunicar significados
subjetivos que se objetivan en situación de encuentro.
Una mancha de humedad en la pared no
es arte, es una mancha de humedad, pero si se la interviene marcando contornos,
realzándola de algún modo al pintarla, se la ilumina de una manera particular y
se la enmarca, la intervención hace de ella - finalmente - un producto
artístico.
Luego Antonia presentó la crónica de
la clase pasada, muy bien hecha.
Vanesa le preguntó al profesor
cuando iba a subir las crónicas al blog (se ve que estaba muy ansiosa) para
poder mostrársela a sus hijos. Luciano le respondió que el fin de semana las iba
a subir.
Más tarde deconstruimos la
disposición espacial del salón corriendo los bancos y mesas para abordar el
tema arte y juego jugando. Comenzamos con unos juegos en ronda.
Jugamos inicialmente al IÁ-JONDÓM-VIRI/VIRI-SPLASH-SUBUTRULE-BELÚA-APLAUSOS,
un juego de reglas acumulativas, en las que intervienen consignas de
cumplimiento corporal en voz, gesto y movimiento; y que favorece el ejercicio
de la concentración, al mantenimiento de la atención focalizada y a la atención
periférica. El IÁ se pasa diciéndolo y moviendo la mano por delante de la panza
en dirección de quién debe recibirlo y a su vez pasarlo, el JONDÓM cambia el
sentido de giro del IÁ y debe ejecutarse diciendo JONDÓM y flexionando la
rodilla de la pierna que se lleva hacia adelante mientras - al mismo tiempo se
mueven los brazos de arriba hacia abajo lentamente, flexionados a 90° y con los
puños cerrados mirando hacia afuera. El VIRI-VIRI pone a bailar a toda la ronda
y se hace diciéndolo y colocando los dedos índices de las dos manos en la
cabeza como si fuesen dos antenitas. El SPLASH se hace diciéndolo como si se lo
arrojara con las palmas de las manos hacia la persona a la que se le pasa el IÁ
y con los dedos hacia arriba.[6]
Luego jugamos a: Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago.
Toda la ronda debe mirar al que coordina el juego, el coordinador consigna:
cazador - foto - bailarina - león - etc. A cada palabra le corresponde un
determinado gesto y postura corporal, los jugadores deben hacer el gesto y
adoptar la postura que corresponde a lo dicho a pesar de que el que coordina
haga otro, por ejemplo: si el coordinador dice león y hace el gesto y adopta la
postura corporal que le corresponde a la bailarina, los participantes deben
“armar” corporalmente al león y no a la bailarina.
El siguiente juego consistió en
tratar de comunicarnos cambiando el código de expresión predominante, debíamos
contarnos cosas sin emplear palabras, las expresiones suelen organizarse
codificadas, existen por lo tanto códigos de expresión, compartir códigos es
necesario para que se realice un acto comunicativo. La expresión puede no
organizarse en torno a códigos compartidos o incluso realizarse esforzándose en
generar nuevos códigos, códigos inventados.
Si alguien se toca la oreja y mueve
la cabeza de determinada manera ¿estamos frente a un gesto?, preguntó el
profesor, en principio creemos que sí - respondimos - pero acordamos que ese
gesto es tan propio y personal (podría ser un movimiento pre-expresivo) que
nada comunica.
Si existiese un acuerdo previo entre
dos que inventan un código secreto y a través de ese acuerdo lo comparten, sólo
ellos tendrán seguridad acerca de lo que el otro ha comunicado. Por ejemplo: si
me toco la nariz y me rasco la mano, esto significa que “la lechuza voló del
nido” y a su vez esta expresión significa para un tercero, que se deberá tratar
de impedir que en una reunión se aborde determinado tema. ‘A’ se toca la nariz
y se rasca la mano en presencia de ‘B’, ‘B’ interpreta que debe comunicarle
verbalmente a ‘C’ que ‘la lechuza voló
del nido’, ‘C’ ingresa a la reunión y trata de abortar el tratamiento del tema
‘H’. Probablemente los tres intervinientes en el circuito comunicativo fueran
conocedores sólo de una parte de lo codificado, aquella parte que les
permitiese obrar de acuerdo a lo planificado.
Todo código tiene dos planos: el de
la expresión y el del contenido. El de la expresión está constituido
materialmente, construido con el uso de significantes, puede ser percibido a
través de los sentidos (gusto-tacto-olfato-vista-oído). El del contenido se
constituye inmaterialmente, con los significados. Es al significante al que le
corresponden determinados significados; para compartir un universo de
significados, se deben compartir los códigos, de lo contrario la comunicación se torna
equívoca.
En este juego de cambio de código de
expresión predominante tratamos de comunicarnos a través de un idioma inventado
en el acto por cada uno de nosotros, probamos que en la comunicación verbal
oral existen multitud de significantes que no se corresponden exclusivamente
con la palabra. Y que si bien la palabra es un excelente vehículo comunicativo
también lo es a los efectos de mentir. Estos códigos inventados al prescindir
de la palabra, dejan al desnudo a los otros significantes, operando solos sin
la apoyatura de la palabra. Así son los códigos de expresión artística,
expresan con un gran espesor sígnico, generalmente mucho más genuinamente la
interioridad (lo que va por dentro y por debajo): es muy difícil mentir desde
la obra de arte.
Andrea Zarriello
[1]
No de la feria local, ¿cómo diferenciarla?, podría decir: hablábamos de la
feria nacional. Pero: ¿Por qué denominar como nacional a la feria que concentra
el discurso literario - o más bien el discurso librero - que seleccionan las
grandes editoriales? ¿Qué es lo que la torna más nacional que otras? No
encuentro una respuesta válida, así que sencillamente diré: la feria del libro que
se hace en Buenos Aires una vez al año y que en realidad se titula 'Feria Internacional del Libro Buenos Aires'.
[2]
Me resulta muy difícil pensar en una feria del libro como equivalente a un
avance tecnológico, más bien diría que es un lugar de reunión de información
que puede mediar - o no - algún avance
tecnológico.
[3]
La pregunta así planteada es fácilmente entendible en la charla oral, pero se
vuelve oscura al escribirla escindida del contexto en el que se configuró. Sé
que escribir los antecedentes es engorroso, pero hagamos el intento: “Luego
Ivana dijo: - Luciano, hay una pregunta que quiero hacerte, no tiene relación
directa con el tema del que estamos hablando, pero es importante para mí
saberlo. Muchas veces se dice todo es arte, muchas veces se discute si esto o
aquello, es o no, algo artístico. ¿Cómo puedo diferenciar el arte de aquello
que no lo es?
[4]
La figura retórica aquí es el oxímoron. El oxímoron consiste en usar dos
conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer
concepto. ‘Bellamente fea’.
[5] Katsushika
Hokusai conocido simplemente como Hokusai (Edo, actual Tokio, 31 de octubre de
1760 - 10 de mayo de 1849) fue un pintor y grabador japonés, adscrito a la
escuela Ukiyo-e del periodo Edo. Es uno de los principales artistas de esta
escuela conocida como «pinturas del mundo flotante» El grabado que se observa es La gran ola de Kanagawa (entre 1830 y 1833).
[6]
Este intento de descripción del juego está muy bien escrito, a pesar de ello,
es prueba fehaciente de que todo aquello que se aprende por experiencia
sensible y contacto directo, aquello que configura (en sentido estricto) un
saber y no un conocimiento, no puede ser transmitido a través de la
lecto-escritura, no hay tratados de saberes. Nadie ha aprendido a jugar al
iá-jondóm-viri/viri-splash-belúa-subutrule leyendo un manual.